Después de la pesca de Sílvio y Alejandro, fui con Silvio el día 13/6 y encontramos los mismo panzones pero la pesca se dio a la tarde/noche casi llegando a la máxima.
jueves, 17 de junio de 2010
Ultima Pesca: Pesca de Panzones en la barranca 2
Después de la pesca de Sílvio y Alejandro, fui con Silvio el día 13/6 y encontramos los mismo panzones pero la pesca se dio a la tarde/noche casi llegando a la máxima.
Ultima Pesca: Pesca de Panzones en la barranca
Silvio Correa y Alejandro Fulke hicieron una buena pesca de panzones en la zona de las antenas entre las Colonias y Miramar. El pique se dio cuando empezó a crecer. La pesca se hizo el día 6/6
martes, 15 de junio de 2010
Torneo Escuela Marplatense de Lanzamiento
Pesca embarcado: lancha lucimar
Se pesco a 70 metros de profundidad sobre un barco hundido y después sobre fondo de piedra. La linea utilizada es anzuelo 7/0 madre de Ø160 y brasolada Ø120. La carnada que se utilizo es magrú y camarón.
Pesca en San Blas: Primer dia Mayo 2010
Se pesco en el aras, con viento noroeste. La carnada utilizada es camarón y magrú salado, la línea que se uso, madre de Ø 0.60, brasolada de Ø 0.40, anzuelo Nº 1, rulero y satélite de 200grs.
Pesca en San Blas: Tercer dia Mayo 2010
Se pesco en la zona de los molinos, con viento sur suave lo que produjo mucha creciente y al haber mucho agua sobre el banco con los panzones hubo un pique sostenido de pescadilla, rayas y gatusos.
lunes, 14 de junio de 2010
Flycast: Pesca del Chinook en Chile
Por:
Gustavo Galeazi
Sebastian Arbizú
Adrian Di Mauro
Nota: Pesca del Pez Limon
Cada vez es mas frecuente la tentación de los pescadores deportivos en concretar entre sus trofeos el “pez limón”. La práctica de esta pesca requiere la utilización de equipos adecuados para su realización; no solo las cañas y reeles, sino que lo mas importante son las artes de engaño.
Al mencionar engaño, estoy valorando el nivel de esta especie que además de su caprichosa forma de comer, ya que no siempre quiere hacerlo, es muy desconfiado y astuto.
Estas cualidades, hacen al desafío de pescarlos, ó al menos intentarlo y aprender características propias de los mismos.
Es un pez muy rápido, que está en busca de presas para alimentarse. Es bastante común encontrarlo en cardúmenes, pero su difícil captura nos hace pensar que también nadan en solitario.
La técnica más común para capturarlos es la denominada Trolling, (arrastrar artificiales con la embarcación). A veces se los ubica en la superficie, como también a media agua ó en el fondo. De aquí, debemos elegir el artificial adecuado para lograr la profundidad. El color del señuelo, también es importante, ya que caprichosamente atacan según épocas determinados colores.
La velocidad con la que hay que pescarlos, también es variable. Considero que no debe ser constante ya que si nos ponemos a pensar en el comportamiento de un pececito nadando libremente en el mar, va cambiando de movimientos y velocidad. Entre 4 y 6 nudos (nudo = 1 milla/hora) ó entre 7 y 11 kilómetros es la velocidad que estamos pescando, sin descartar que haciendo pruebas podemos llegar a los 8 nudos (14 Kmts).
Respecto a los artificiales, empleamos para profundidad los que tienen una buena “paleta”, para que busquen ir al fondo. Si queremos buscarlos a media agua, debemos utilizar señuelos mas chicos y de paleta mediana y si queremos pescarlos en superficie, utilizamos los de paleta chica y tamaño mediano.
Hay veces, que están muy en el fondo en el lugar de pesca y no llegamos a profundizar con señuelos lo suficiente para tentarlos a atacar. Entonces, cambiamos señuelos por “planeadores ó profundizadores”, que no son otra cosa (haciendo la analogía) que un barrilete en busca de profundidad. Con estos aparatitos, logramos llegar a aguas profundas y con un chicote detrás de él (3 a 4 mts de largo) encarnamos con chipirones medianos, caballas de 20 a 25 cmts ó también ponemos un señuelo.
Otro artilugio, es usar “gomitas” ó calamares de goma de distintos colores, que si bien los que utilizamos son de tamaño chico comparados con los 20 ó 25 cmts de un señuelo, nos sirven para verificar si están comiendo presas pequeñas y de un color determinado.
Ésta modalidad de pesca llamada Trolling, nos permite “inventar” situaciones de pesca que nos satisfacen al momento del pique. Ó sea que logramos engañar al pez limón.
El pique es explosivo, debemos tener el equipo ajustado adecuadamente, para evitar el corte del nylon. Luego viene lo mejor que es la lucha de este “torpedo” queriéndose zafar y llamando la atención de otro peces limones que lo van acompañando en busca de ayuda ó simplemente por curiosidad. Ahí nuestra destreza en aprovechar intentando pescar a sus compañeros con equipos de Spinning (arrojar el artificial, señuelo, cuchara, etc, haciendo nosotros al movimiento de arrastre; no el barco que se encuentra detenido). También el Jigging ó pesca vertical es aplicable en esa circunstancia, dependiendo de la profundidad del lugar, con movimientos enérgicos y rápidos.
Como se puede apreciar, el pez limón requiere de muchos equipos, para realizar técnicas diferentes (trolling, spinning, jigging) que según las circunstancias y lugar de pesca, se aplican.
Por supuesto que los detalles técnicos, de modelos, tamaño, colores y marcas de señuelos, como así también medidas de las líneas de gomas, distancias de pesca, marcas de Jigs y modelos. Diámetros de nylon ó multifilamento, etc, etc; requerirán de una pormenorizada descripción en una próxima nota.
Gustavo A Parodi (Proa al Sol)